El modelo hegemónico del desarrollo
- desarrollolocal01
- 25 ago 2017
- 3 Min. de lectura

1. ¿Cuales son los aspectos positivos y negativos que derivan del modelo hegemónico de desarrollo?
El paso de los años ha evidenciado el cambio del ecosistema que ha tenido nuestro planeta, desde el bienestar de la atmósfera hasta su deterioro en tierras, aguas, habitas, regiones, etc. Consecuencia de los propios cambios naturales y, del desarrollo y evolución del hombre, principalmente la segunda razón, de la que se ha venido viendo un desarrollo el cual va avanzando cada día más con proyecciones a futuro y a presente de un estado de mejoramiento de la vida misma, pero ¿cuáles son las consecuencias que esto genera? Mayormente estamos estructurados por un modo capitalista que se basa en producir, distribuir, circular y consumir, del que nos encontremos en un círculo vicioso de consumismo y en que las grandes fábricas y la producción en masa deterioran nuestra situación a nivel ambiental social económica etc.
Constantemente se ve una lucha por territorios de los cuales sobresale el que tenga mejor economía, avances científicos y tecnológicos, la minería, agro industria, construcción de mega proyectos, explotaciones forestales, extracción de hidrocarburos, etc. A costo de la naturaleza finita, la crisis ambiental y el cambio climático, son riquezas que pertenecen a una minoría de la población, causando pobreza y acabando con las tierras firmes afectando el equilibrio natural y haciendo de nuestro desarrollo una gran pérdida en si de todo aquello que nos rodea y en donde esta nuestro verdadero sustento de vida. Aquellos territorios que sobresalen en las áreas ya mencionadas tienen un poder mayor que los demás, ya sea adquisitivo o político.
Los aspectos más negativos se ven reflejados no solo en el medio ambiente sino también por la gente en si, generando una brecha de jerarquía distribuida así por la economía y la propia calidad de vida, generando hambruna y un cambio cultural. En cambio, por la parte ambiental se ve una devastación a tal magnitud que el aire podría verse irrespirable por nosotros, el acabamiento del agua, animales, agricultura, etc. Algo que es totalmente irreversible.
Pero también podemos encontrar aspectos positivos, se sabe que aportamos soluciones para resolver nuestra situación actual y encontrar un equilibrio entre el ecosistema y la producción de nuevos productos, contemplando la corrupción que existe en la actualidad que determinan los límites para manejar la dualidad entre el bienestar y la devastación causada por nuestro desarrollo.
2. Desde la perspectiva del equipo ¿cuales son los aportes desde el diseño industrial para el desarrollo?
Actualmente nos vemos en un sistema del cual la jerarquización es el principal componente y del que siempre se establece una lucha por el territorio mismo y una supervivencia cultural. El poder que han ganado otros territorios causando un consumismo frenético lo cual genera unas costumbres y/o hábitos en su mayoría nocivos, nuestros antepasados y nosotros mismos nos encargamos de volver una práctica el maltrato al ecosistema permitiendo la de forestación la explotación y la pérdida de la bio diversidad, con la idea de ser el que más tiene o el que tiene algo que los demás no, nos vuelve más y más consumistas llevando el desarrollo por el camino del poder del egoísmo y la avaricia, vemos acentuadas las brechas sociales, las desigualdades y polarización entre ricos y pobres, por lo que también emergen movilizaciones sociales. El desarrollo se vuelve un instrumento a las necesidades de este nuevo orden global.
Y ahora ¿cuáles podrían ser los aportes desde el diseño industrial? El desarrollo en la sociedad no es el impulsar las acciones transformadoras por el cambio social sino acciones mitigadoras y al mismo tiempo se ofrezca una oportunidad de cambio y transformación para el desarrollo, la concepción de construir una sociedad “racionalizada y productiva” viene del proceso de industrialización que podría estar justificada en la necesidad de consolidar proyectos sustentables y de desarrollo plural, pero transformando las relaciones de poder social en relaciones sociales cotidianas, formando un fortalecimiento de la mentalidad colectiva a la viabilidad y utilidad cultural.
Comments